Riesgos Interpersonales

Riesgos Interpersonales



Los riesgos interpersonales son todas aquellas relaciones establecidas a través de la tecnología, donde una persona (en este caso) sufre al estar "controlada" por otra persona u objeto
 Hablemos de casos como el sexting, el cibreacoso o la ciberdependencia.

Sexting
El sexting no es un problema de seguridad sino un riesgo. Se trata de enviar a través de un dispositivo con cámara, fotografías o vídeos producidos por uno mismo con connotación sexual. Se convierte en un riesgo cuando este contenido se utiliza de forma perjudicial.

El sexting se distingue de otras prácticas por ciertas características:


  • Es voluntario. El contenido es creado conscientemente por uno mismo y enviado con una intención determinada.
  • Tiene un carácter sexual. Los contenidos tienen una clara connotación sexual: desnudez o semi-desnudez.
  • Se usan dispositivos tecnológicos. Lo más habitual es que utilicen su móvil, pero también puede realizarse usando la webcam de un ordenador. En caso de realizarse durante una videollamada o una sesión de chat con webcam se denominaría sexcasting.

También es posible que el envío de este tipo de contenidos sea involuntario, ya que otra persona puede utilizar el dispositivo en el que están almacenados y reenviarlos. También puede ocurrir que una persona sea grabada por otra sin su consentimiento. En ambos casos, los riesgos en lo que respecta a la difusión de ese contenido son similares al sexting.



¿Pero que se debe hacer al respecto?

Desde pequeños hay que concienciar de estas maneras:

  • Concienciar y promover el cuidado de la privacidad, desde pequeños.
  • No fomentar el sexting ni participar en su difusión. 
  • Concienciar a los menores de la peligrosidad de esta práctica, tanto como protagonistas o difusores.
  • Saber decir no.
  • Conocer las opciones de privacidad y seguridad.
  • Se debe valorar si el menor es suficientemente responsable como para utilizar de forma autónoma su propio dispositivo.

¿Como reaccionar si se da el caso?

  • Responder con calma.
  • Conocer a l@s difusores/as. 
  • Reportar al proveedor de servicios. 
  • Denuncia.
  • Apoyo psicológico.


Ciberdependencia, es la adicción a las TIC (Tecnología de la información y las comunicaciones) son una serie de comportamientos donde las personas convierten en imprescindibles las herramientas digitales, invirtiendo tiempo considerable en el uso de redes sociales... e interfiriendo con el curso normal de la vida.

Resultado de imagen de ciberdependencia

Los síntomas mas comunes son: 

  1. Tecno ansiedad: Incomodidad por no contar con un dispositivo tecnológico. Se acompaña de la nomofobia.
  2. Apego enfermizo: Dedicar largos periodos de tiempo revisando sus redes sociales descuidando sus estudios, trabajo, relaciones interpersonales o perdiendo el tiempo.
  3. Síndrome de alienación: Sentimientos de soledad, tristeza y depresión, acompañados de pensamientos de menos valía, de supuesto menosprecio de los otros, por no estar conectado.
  4. Taxiedad: Sentimientos de angustia al enviar mensajes y no recibir respuestas inmediatamente de los otros usuarios.
  5. Textofrenia: tensión y confusión creyendo que su teléfono ha recibido mensajes, sin que esto realmente suceda, causando alta ansiedad, y un estado de alerta permanente.
  6. Síndrome del mensaje múltiple: necesidad de manejar varios chats, correos electrónicos... a fin de recibir muchas respuestas y sentirse incluido en las temáticas y en los grupos sociales.

Y por último deberiamos hablar un gran problema denominada ciberacoso o ciberbullying se describe como el uso y difusión de información, tanto real como ficticia, con intención de hacer daño o difamar a través de Internet. Se trata de un tipo de acoso que se realiza a través de medios digitales.

La víctima del acoso suele recibir mensajes ofensivos con un lenguaje agresivo o amenazas. Se crean rumores falsos, cotilleos o informaciones falsas de carácter cruel para dañar su imagen. Incluso en ocasiones, roban su contraseña en medios digitales para suplantar su identidad y enemistarle con sus amistades.

¿Como se ataca en el ciberbullying? 

  • El menor recibe insultos, amenazas o es objeto de burla y cotilleos, en ocasiones falsos, de otros menores.
  • Se le acosa a lo largo del tiempo, en situaciones repetidas, no como un hecho puntual.
  • No tiene una finalidad de carácter sexual, a noi ser de que tomo una finalidad sexual como el sexting.
  • El medio que se utiliza para acosar al niño es tecnológico: chats, email, redes sociales...
  • A menudo el ciberbullying suele llevar paralela una acción de acoso en la vida real.
  • Este tipo de acoso a través de plataformas digitales hace que otros muchos sean testigos de las vejaciones, acoso y hostigamiento de la víctima. Se trata de humillar al niño frente a una audiencia.
  • El acosador se suele esconder tras el anonimato que le proporciona Internet.


En el siguinte link habrá una guia para padres del Gobierno de España (ministerio de educación) que explicará el cibebullying y que hacer en cada caso. Guia Infantil para Padres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario